
Desde el pasado miércoles 3 de junio por la noche, los participantes arribaron al Centro para la Educación Integral, provenientes de los municipios de Hunucmá, Tepakán, Bokobá, Sinanché, Tixmeuac, Halachó, Homún, Samahil, Kantunil, Tekom, Tixpeual, Calotmul, Cenotillo, Tixkokob y Telchac Puerto, sedes de las 15 Misiones Culturales que existen en el estado.
El evento, inaugurado el jueves 4 de junio a las nueve horas, tiene como objetivo promover la formación permanente de los maestros misioneros y el intercambio de experiencias exitosas.
Después de un breve receso los misioneros participaron en talleres, en los cuales abordaron los temas de las características de la sociedad mexicana, una guía para ser personas altamente efectivas, la motivación y la resiliencia, es decir la capacidad para reponerse del dolor emocional.
Al final de la jornada se llevó a cabo una conferencia para tratar la prevención de la violencia hacia las mujeres de comunidades indígenas.
Las opciones incluyen la elaboración de proyectos culturales, canto coral, cocina, crianza de abejas meliponas, organización de círculos de lectura, construcción de baños ecológicos, alimentación balanceada con productos regionales, seguridad laboral e higiene, danza tradicional, elaboración de dulces de malvavisco y prevención de enfermedades de transmisión sexual. Las actividades de los misioneros también incluyen la recreación comunal y vecinal, dirigida aprovechar el tiempo libre de las familias a través de la práctica de folklore y de deporte y la organización de festivales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario