Al Legislativo siempre se le relaciona con leyes, ordenamientos, reglamentos y debates en tribuna, pero la parte hacendaria y su función fiscalizadora casi no se percibe con claridad. Sin embargo el tema de Hacienda Pública siempre está vigente en todos lados porque a los ciudadanos nos interesa saber qué es lo que pasa con el dinero público que ejercen nuestras autoridades.
Los pasos que siguen las cuentas para ser dictaminadas:
1. La Contaduría Mayor del Congreso se dedica a revisar la documentación para ver si la comprobación de gastos es satisfactoria y cumple con todos los requisitos que marca la ley.
2. Cada seis meses, la Contaduría Mayor envía un informe técnico al Pleno de 25 diputados -en sesión- sobre lo que encontró en esas cuentas.
3. El Pleno, a su vez, lo turna a la Comisión de Hacienda, para que inicie un trabajo que profundice en el tema.
4. La Comisión de Hacienda recibe y analiza esos informes, casi siempre mediante una agenda, y a veces pueden ser por paquete, según se reciban los informes de la Contaduría.
5. Los diputados pueden llevarse varias sesiones para analizar esos informes y emitir un dictamen, ya sea a favor o en contra de las cuentas analizadas.
6. Dicho dictamen es llevado entonces ante el Pleno, donde toman parte los 25 diputados para darle la pluralidad debida al resolutivo.
7. En sesión del Pleno se pone a consideración y se resuelve el caso en definitiva, por mayoría de votos.
8. Si el dictamen procede y es aprobado, se ordena publicarlo en el Diario Oficial del Estado. En caso contrario, se giran instrucciones a la Contaduría Mayor para que inicie el procedimiento que corresponda y se emitan sanciones.
Es la Contaduría Mayor la que dispone del mecanismo para imponer medidas de apremio para que los sujetos obligados entreguen sus cuentas en tiempo y forma. Esas medidas pueden ir desde la amonestación, apercibimiento y hasta multas de 100 a 600 salarios mínimos para lograr que contesten y atiendan los requerimientos técnicos y contables que les hace la Contaduría. Una vez vencido el plazo, si no hay respuesta o no se satisfacen las normas para solventar las cuentas, se elabora el informe respectivo y ese es el que se remite al Congreso. Descubramos entonces las cuentas publicas…
Los pasos que siguen las cuentas para ser dictaminadas:
1. La Contaduría Mayor del Congreso se dedica a revisar la documentación para ver si la comprobación de gastos es satisfactoria y cumple con todos los requisitos que marca la ley.
2. Cada seis meses, la Contaduría Mayor envía un informe técnico al Pleno de 25 diputados -en sesión- sobre lo que encontró en esas cuentas.
3. El Pleno, a su vez, lo turna a la Comisión de Hacienda, para que inicie un trabajo que profundice en el tema.
4. La Comisión de Hacienda recibe y analiza esos informes, casi siempre mediante una agenda, y a veces pueden ser por paquete, según se reciban los informes de la Contaduría.
5. Los diputados pueden llevarse varias sesiones para analizar esos informes y emitir un dictamen, ya sea a favor o en contra de las cuentas analizadas.
6. Dicho dictamen es llevado entonces ante el Pleno, donde toman parte los 25 diputados para darle la pluralidad debida al resolutivo.
7. En sesión del Pleno se pone a consideración y se resuelve el caso en definitiva, por mayoría de votos.
8. Si el dictamen procede y es aprobado, se ordena publicarlo en el Diario Oficial del Estado. En caso contrario, se giran instrucciones a la Contaduría Mayor para que inicie el procedimiento que corresponda y se emitan sanciones.
Es la Contaduría Mayor la que dispone del mecanismo para imponer medidas de apremio para que los sujetos obligados entreguen sus cuentas en tiempo y forma. Esas medidas pueden ir desde la amonestación, apercibimiento y hasta multas de 100 a 600 salarios mínimos para lograr que contesten y atiendan los requerimientos técnicos y contables que les hace la Contaduría. Una vez vencido el plazo, si no hay respuesta o no se satisfacen las normas para solventar las cuentas, se elabora el informe respectivo y ese es el que se remite al Congreso. Descubramos entonces las cuentas publicas…
No hay comentarios:
Publicar un comentario