Mostrando entradas con la etiqueta Columna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Columna. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de agosto de 2009

Los puentes de la Gobernadora de Yucatan


Surcada por las experiencias políticas que observara y heredara de su Tío Victor Cervera Pacheco, al cual se le rindió homenaje en su V Aniversario Luctuoso cual si fuera un Prócer por sus 20 años de dominio político en Yucatán, los puentes que hoy tiende hacia el Altiplano ocupa la atención de sus críticos. Sin embargo, a nivel local no se entiende hacia donde apuntan.

Con dos años al frente del Gobierno del Estado, tras quitárselo al Partido Acción Nacional de una forma contundente, con el apoyo popular reflejado en la votación ultima, y reafirmada por la elección de sus cinco diputados federales, día con día sigue haciendo campaña a favor de su carrera política apadrinando a otros aspirantes a las gubernaturas del país, quienes acuden a saludarla en su tierra del Mayab.

Bajo la sombra de Enrique Peña Nieto, del cual se presume forma parte de ese círculo selecto, la gobernadora de Yucatán han tendido puentes con los medios nacionales, principalmente Televisa y Televisión Azteca, porque quien no sale en la tele y los medios no existe, eso sí a costa del erario, del cual se saluda con sombrero ajeno en sus proyectos filantrópicos.

En lo local, los puentes políticos en las regiones del Estado solo se ven visible en la figura del diputado federal oriundo de Valladolid, y se señala que existen en los sectores empresariales y sociales. En lo económico es donde los puentes han sido rotos, ya que los subsidios tarde o temprano caen sus soportes, como el último del sector transportista. Es el Talón de Aquiles, ya que afecta directamente a los fondos sagrados.

Si la gobernante busca tender puentes en las clases sociales que conviven hoy en Yucatán, española, libanesa, mestiza y foránea, a través de su Administración, cada una de ellas tiene sus exigencias. Quizá lo más importante sea hoy el rumbo que dirime de su propio sistema de Gobierno, es decir las personas que la conforman, ya que solo brillan por sus actos errados, pues la eficacia en la atención social no es la esperada con lo que se pregona de un Gobierno que escucha y da resultados. No creemos que una vez utilizado el puente, se decida destruirlo dejando atrás a un pueblo esperanzado en un Gobierno Social.



Vea mas www.yucataninformativo.com

martes, 9 de junio de 2009

"Lecciones de Reporterismo"

A nombre del periodista Oswaldo Baqueiro Lopez, quien fuera Director del desaparecido Diario del Sureste, el Gobierno del Estado de Yucatan entrega reconocimientos a periodistas elegidos por su Instituto de Cultura. El dia 07 de junio se dedica a la Libertad de Expresion, y se toma como una fecha para hacer homenaje a los reporteros de los medios de comunicación.

Don Oswaldo Baqueiro Lopez, el cual conoci y tuve la oportunidad de tratarlos como director del periodico, me decia en una ocasión: “aqui es una escuela, despues se van a otros periodicos para aplicar lo aprendido y ganar mas”. El cuidaba y revisaba cada una de las notas a publicar, dandole el enfoque que requiere la historia.

Hoy cabe recordar algunas lecciones de reporterismo, que no dudo lo sepan cada uno de los compañeros periodistas, tanto empirico como egresados de las escuelas y los aspirantes a reporteros, tales como: “hay que trabajar tarde y temprano, por la mañana y por la noche”, “hay que buscar la noticia siempre, y sobretodo hoy”, “la calle esta llena de noticias, hay que ir a buscarlas, hay que saber verlas”.

Otras lecciones mas son: “preguntando se va a Roma”, “la mejor taquigrafia del reportero es la buena memoria”, “el reportero es antena a todos los vientos”, “el reportero tiene la responsabilidad de una moral periodistica”, y por ultimo el periodista es “un qualunque”, un hombre de la calle, persona que se desdobla en cien mil, con una gozosa modestia para servir a la invisible democracia de los lectores en su mision sustantiva de informar. Enhorabuena a todos los galardonados en Yucatan este 2009.

viernes, 15 de mayo de 2009

(LUZ Y AGUA NECESIDADES VITALES SIN RESOLVERSE EN LA POLITICA)

Aunque no se puede tapar el sol con un dedo, autoridades y dependencias niegan que haya problemas en los cobros y suministro de los servicios de agua potable y energía eléctrica en los municipios de Yucatán. Empero el temor comienza a surgir entre los alcaldes por posibles cortes por parte de la Comisión Federal de Electricidad.

En marzo pasado se realizo un estudio de medición de los cobros que la CFE hace a los municipios por los altos montos que presentan los recibos, del cual no se han dado a conocer los resultados. Se contabilizaron cada uno de los focos con que cuenta el servicio público de alumbrado. Se estima que existen adeudos que van desde los 100 mil hasta los 800 mil pesos por parte de algunas Comunas.

Claro que es común que “no se apaguen” luminarias durante el día, por fallas de sensores y falta de mantenimiento, como se observa también en el anillo periférico de la ciudad de Mérida, recién inaugurado. Por otro lado, la falta de cultura en desconectar todo aquello que no sea necesario funcione todo el día, o el despilfarro del aire acondicionado en las oficinas de dependencias municipales, impacta al erario publico.

Lo cierto es que la CFE no se va a tentar el corazón en aplicar medidas correctivas ante los adeudos de los municipios, lo cual afectara también el suministro del agua potable, necesidades vitales que no se resolverán en las campañas políticas, sino con base en una buena administración y cultura del ahorro de la energía. Tanto autoridades como ciudadanos tenemos nuestra parte por hacer en estos temas de gran importancia para la vida moderna.

sábado, 2 de mayo de 2009

Deficiencias de los Sistemas del Agua en Municipios de Yucatan


Vía Decreto, se descentralizo en varios municipios de Yucatán el sistema de agua potable para su mejor funcionamiento. Vía Decreto se espera vuelva a retomarlo el Gobierno para lograr que operen, ya que el tiempo ha demostrado que existe ineficiencia en mantenimiento, cobro y proyección de crecimiento. En tanto, el vital líquido va a la baja, aun cuando esta parte del planeta conserva mantos acuíferos importantes como reserva.

Contra el sentido común de nuestros ancestros mayas de “atesorar” el agua en sus cenotes, considerados hoy la piscina de los dioses, recoger el agua de lluvia, y mantener aljibes y sartenejas como fuente primordial para consumo y riego de sus siembras, hoy estamos atados a los carcamos, bombas y tubos de dispersión del liquido hacia domicilios e industrias.

Sin embargo, los costos de extracción, cloracion, mantenimiento de redes y bombas, así como la mora creciente están haciendo crisis en los sistemas, aunado a ello la “costumbre” de comprar “agua purificada” para beber a falta de confianza en la potable del sistema público. De hecho se utiliza para el lavado y riego de plantas, y algunos que llenan sus piscinas no naturales.

El agua cada día nos va a costar mas, los administradores de los sistemas tienen que buscar métodos para enfrentar la situación, dejar los funcionarios la palabrería y promesas, y avocarse a la tarea de proyectar para el futuro inmediato, ya que el vital liquido será mas valioso que el oro negro y causa de luchas políticas y económicas. Estamos a tiempo de prever.

domingo, 26 de abril de 2009

Muchos proyectos a la Comey, pocos recursos para resolver


En principio nadie quería, hoy todos quieren, como el juego de la pirinola, la Coordinación Metropolitana de Yucatán (COMEY) tendrá que resolver a quien si le otorga, y a quien no, los recursos para hacer realidad su proyecto presentado, cuyo presupuesto en total suma el doble del asignado a ejercer durante este 2009.

El Santa Clos, Nerio Torres Arcila, su bolsa no alcanzara llegar al mes de diciembre, ya que solo cuenta con 40 millones de pesos, y tiene la esperanza de que visto el ejercicio rápido, le llegue una nueva remesa para repartir entre aquellos que se quedaran en la orilla, ya que los 38 “consejeros” de la Comey serán los que designen el 14 de mayo, los proyectos aprobados.

Considerado Mérida y los municipios de zona conurbada, estos aprovecharon la oportunidad para tratar de hacer “realidad sus sueños” solicitando desde estudios hasta obras, que en algunos casos por falta de una buena administración no realizan con recursos propios. Inclusive se puede prever que varios solo quedaron en el estudio técnico del proyecto.

No hay recurso que alcance si no se tiene un buen manejo de los dineros del pueblo, en el caso de las Comunas, por lo que se debe velar que el presupuesto de ingresos sea acorde con el de egresos, y “ahorrar” en aquellos que son superfluos, de otra manera se tiene que estar pidiendo a Papa Noel que gestione recursos de su bolsa de fondo perdido. El tiempo nos demostrara el buen o mal uso de esta nueva forma de “apoyar” los sueños de varios alcaldes de la zona metropolitana de Yucatán.

Esta columna se transmite en Radio Formula Yucatán 94.5 F.M.

domingo, 19 de abril de 2009

Apoyo de la Federación a patrones deudores del IMSS


Mediante un Decreto, y ante los embates de la crisis económica en las empresas, la Federación dio inicio a un programa de apoyo a las mismas, a través del IMSS consistente en dispensar la garantía de interés fiscal, condonar en su caso hasta un 100% de las multas, y dar facilidades de pago, con vigencia al 31 de diciembre de este año 2009.

Lo anterior lo ratifico en una declaración al periódico Milenio Novedades el titular de la Subdelegación Mérida Norte del IMSS en Yucatán, Enrique Belzain Mejía, quien destaco que el adeudo de los patrones yucatecos por 280 millones de pesos en multas, se ha reducido a solo 53 millones de pesos. No dejo de mencionar que algunos patrones se cambian de domicilio fiscal o desaparecen para no pagar.

Cabe señalar que las cifras que recaba el IMSS es uno de los principales indicadores que utiliza la presidencia de la república para conocer el termómetro del empleo, ya que indica la creación de empleos fijos como temporales, y determina también la política pública de los programas de apoyo, tanto hacia los trabajadores como las empresas.

Si los patrones pagan, estamos ciertos que la mayor institución de la Seguridad Social en México seguirá avanzando en su calidad de servicios, ya que los trabajadores ponen su grano de arena al serles descontados su parte proporcional, y el Gobierno otro tanto. Tienen las empresas entonces su oportunidad de cumplir con su compromiso social.

Esta columna se transmite en Radio Formula Yucatán 94.5 F.M.

Se publica en el periódico Milenio Novedades

jueves, 9 de abril de 2009

Las cuentas electrónicas, nuevo uso necesario


En el marco del analfabetismo digital que vivimos los mexicanos, ahora los bancos se aprestan a “promover” los estados de cuenta electrónicos a fin de que dejen de emitir los de papel, ya que señalan que son más eficientes al ahorrar papel y costos de operación.

La primera etapa de la digitalización se dio cuando miles de empleados, jubilados y pensionados fueron orientados a tener sus tarjetas de debito para poder cobrar en los cajeros automáticos, para lo cual tuvieron que aprender y apoyarse en otras personas para realizar sus operaciones. Aun hoy día hay trabajadores que desconocen como pedir sus saldos o bien hacer retiros de su dinero de nomina. Y eso con el riesgo de cobro de comisiones, por errores de dedo.

En su siguiente paso, los bancos que viven de cobrarnos comisiones por todo, buscan ahora que utilicemos las redes, ya sea vía teléfono celular o internet para obtener los estados de cuenta, que antes, si llegaba a los domicilios en papel, su tardanza ocasionaba una comisión. Se trata que ahorren costos de operación aun cuando no vemos mejoras en los cajeros automáticos.

Sin duda, la tecnología nos hace hoy su esclavo, motivo por el cual las cuentas electrónicas pronto serán un nuevo uso necesario, que penetrara en nuestro vocabulario y enseñanza, ya que de analfabetas de letras pasaremos a ser analfabetas digitales, a menos que nos pongamos a hacer la tarea, y aprovechar la oportunidad de la nueva era que vivimos, que es la Sociedad de la Información.


Esta columna se transmite en Radio Formula Yucatán 94.5 F.M.

martes, 31 de marzo de 2009

Augurio de baja cosecha de miel este 2009, no hay flora para las abejas


En época de primavera debemos de ver todo reverdecer y floreado. Sin embargo, es común que en las carreteras de Yucatán sea vea muy pocas flores del Tahonal, esa amarilla que crecen a la vera de los caminos, y que representa la materia prima de las abejas en la fabricación de la miel.

El Tahonal y el Dzizilche son dos de las flores más importantes para que las imparables abejas productoras del dulce realicen bien su actividad, y logren que Yucatán tenga una miel distinguida en todo el mundo. No es la misma cuando se les da azúcar a las abejas, y la procesan, el sabor cambia.

Empero, la sequia que aflora en el bajo monte del estado, la falta de lluvias que se espera caiga el día 03 de mayo, la imploración de los sacerdotes o menes mayas, todo ello da signos inequívocos que la canícula de abril causara estragos en los productores de miel. Ya escucharemos pronto su petición de apoyos a la apicultura.

Nuestros montes están cambiando, el impacto sobre los vegetales ya se muestran, la flora esta decrecida, y lo mas que podemos hacer como ciudadanos del mundo y de la tierra es cuidar que esta no siga siendo afectada. Por lo anterior, debemos tomar conciencia de evitar los incendios, y no asustar a las abejas cuando extraigan su materia prima de esas flores silvestres que dan la vida a otros seres vivos, como los humanos.

Esta columna se transmite en Radio Formula Yucatán 94.5 F.M.

domingo, 29 de marzo de 2009

LEER EN TIEMPO DE CRISIS ?




Los libros gozan de buena salud en plena recesión. Pero ¿deben limitarse a ofrecer una forma barata de ocio y evasión privados? No. Leer es el paso del yo al nosotros, clave en la forja de una identidad colectiva
Las reiteradas campañas de fomento de la lectura pretenden que lo hagamos de manera alegre y gozosa, divertida y espontánea, dando por sentado que el hecho físico e intelectual de leer, con independencia de la calidad, es un valor esencial de la democracia, un nuevo activo ciudadano comparable a la igualdad o a la tolerancia ante la diversidad.
Sabido es que la lectura es una actividad individual. Un acto íntimo provocado por la relación entre el sujeto y el libro. Pero si esta acción no influye en el discurso colectivo dominante, si el trato con las imágenes, personajes, símbolos, sensaciones e ideas no genera crítica social y, por extensión, no facilita la participación juiciosa de la ciudadanía en los asuntos públicos, el hecho en sí quedará relegado a la mera intimidad, convirtiendo el ejercicio en una especie de autismo semántico o superflua exaltación de la subjetividad: un entretenimiento fugaz. Leer es el paso (necesario) del yo al nosotros. Un salto necesario para la profundización de la identidad colectiva.
Lee y difunde, se decía años atrás, cuando las palabras encadenadas influían. Los éxitos editoriales circulan de boca a oreja, se repite ahora.
El sector editorial ha lanzado su valiente premisa: el libro será uno de los valores refugio del pequeño consumo.
Disminuye la demanda, se sostiene, y la recesión es un hecho empírico, pero la lectura se mantendrá firme -y la industria sufrirá menos que otras, pese a los previsibles reajustes- ya que los consumidores no podrán pasar sin su dosis cotidiana de letra impresa, sin su compulsivo y organizado ocio lector. Respiremos tranquilos. El optimismo cultural nos hará libres.
Vivimos en uno de los países centroamericanos con mayor índice de fracaso escolar. Sumemos -un rápido cálculo- las horas de permanencia en el puesto de trabajo (el que lo tenga) al tiempo empleado en los desplazamientos. Añadamos a este resultado el promedio de horas, por persona, delante de la televisión (datos ofrecidos por los índices de audiencia), la convivencia con la familia, hijos o amigos, el aseo personal y la intendencia doméstica, urgencias, imprevistos y el obligado sueño. Finalizada la cuenta, pocas horas quedan para la lectura.
Una premisa se alza entre las ruinas del modelo de gestión capitalista: la lectura es, más que nunca, un arma arrojadiza. Un afilado e imprescindible instrumento para afrontar y combatir la inestabilidad, vital y laboral, del presente. La salud de una comunidad -las constantes vitales de una sociedad- se puede diagnosticar, también, analizando la lista de los libros o revistas más vendidos.
Esta columna se transmite en Radio fórmula Yucatán 94.5 F.M

lunes, 23 de marzo de 2009

Uso del agua bendita, desde ambulancias hasta reporteros


Dicen que hasta los reporteros hay que bendecir con agua bendita-expreso el Arzobispo de Yucatán, Carlos Berlie Belauzaran
Si, lo necesitan-respondió la Gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco. Lo anterior fueron frases expresadas por las dos fuerzas del Estado, una civil y otra religiosa, en el marco de la entrega de seis ambulancias nuevas a la Cruz Roja Delegación Yucatán, con la que ya suman 22 en total con que cuenta dicha Institución.

A un costado de la catedral, en día domingo por la tarde, se informo que el Gobierno de Yucatán dono un millón de pesos, y el municipio de Mérida 500 mil pesos, además de los benefactores nacionales, para la adquisición de estas unidades que prestaran servicios en diversos municipios de la entidad. Cada una de ellas recibió la aspersión del agua bendita a cargo de la máxima autoridad católica, quien acababa de terminar la celebración litúrgica en el Templo Mayor de Mérida.

Desde el presidente del Tribunal de Justicia, Angel Prieto Méndez, el Secretario de Salud Dr. Quijano Vivas, la Gobernadora del Estado, y demás funcionarios que acudieron al acto protocolario, recibieron la bendición persignándose y besando su cruz. El procurador de Justicia también estuvo presente, quien recibió la siguiente frase del arzobispo: ojala con las bendiciones se resolvieran los problemas, procurador.

Sin duda, el agua bendita será muy solicitada en los próximos días de la Semana Mayor de la Cuaresma, en algunas parroquias se vende a cinco pesos la botellita, y los reporteros no pedimos bendiciones ni aspersiones, sino acceso a la información en todos los niveles, desde las iglesias hasta los Gobiernos para ayudar en este apostolado social que es la lucha día con día.


Esta columna se transmite en Radio Formula Yucatán 94.5 F.M.

jueves, 19 de marzo de 2009

Los policías locales, reprobados en tiros para portar armas


En diversos estados del país se habla ya de empistolar a los policías locales. Sin embargo, un estudio de la Cámara de Diputados, de su sección Auditoria Superior de la Federación, advierte que el 50% no está calificado para ello, y el 70% de los agentes tienen padecimientos de obesidad, colesterol, diabetes, hipertensión arterial y debilidad visual.

Resultados de esta investigación revelan que en 28 de los 31 Estados de la República no hay evidencia de prácticas de tiro para su personal de seguridad pública, es decir, entre líneas, los policías no tienen habilidad para ello. Se necesitarían 44 años para renovar todo el armamento actual con que cuentan.

Otros datos señalan que el 36% de los policías en todo el país no han cubierto los requisitos para la portación de armas de fuego, en tanto que el 14% padecen algún trastorno psicológico que los convierten en un riesgo para la seguridad de su propia Sociedad.

Sin ser pesimistas, todo lo anterior nos indica, sin verlo en una bola de cristal, que falta mucho aun en materia de seguridad pública, compromiso serio de las autoridades federales en canalizar los recursos acordes a las necesidades y una mayor conciencia para mejorar nuestros cuerpos policiacos en quienes ponemos nuestra confianza los ciudadanos de a pie.

Esta columna se transmite en Radio Formula Yucatán 94.5 F.M.

lunes, 16 de marzo de 2009

Se preparan Juicios contra la CFE por altos cobros a los Municipios de Yucatan


Ante los altos cobros que factura la CFE a los municipios de Yucatán, un despacho ha sido encargado de realizar estudios relativos al número de luminarias, consumo y montos pagados, con el fin de determinar si los pagos son reales a esta Dependencia. De lo contrario, se presume habrán juicios fiscales para corregir dicha situación.

Es común que los ciudadanos ahora no sepamos cómo se calcula el cobro del consumo de la ENERGIA ELECTRICA ya que ni siquiera pasan los encargados como se hacía antes, es decir, desde una oficina se determinan los montos a incluir en los recibos, y de un cobro menor pasa al doble o triple el pago. Si no hay reclamo, queda así durante todo el año.

Similar situación pasa en los Ayuntamientos, salvo que también se carga el famoso DAP (Derecho de Alumbrado Público) que luego se tarda en devolverse, y resulta además un desacato de la propia autoridad, ya que se decreto como inconstitucional dicho cobro a los usuarios. Aun a la fecha no se ha eliminado este pago en los recibos.

Sin duda, esperamos que este Despacho, de a conocer los resultados de su investigación, se conozca donde están las fugas, si es real los pagos a la CFE, si los Ayuntamientos han eliminado el DAP, y sobretodo que haya crecido la cultura del ahorro de la energía a nivel público, como son el apagar los focos de las esquinas durante el día y no esperar que se fundan simplemente POR no bajar el brake.

Esta Columna "Entre lineas" se transmite por Radio Formula Yucatán 94.5 F.M.

miércoles, 11 de marzo de 2009

El papel de los Voceros de las Comunas en Yucatan


Considerados dentro de los organigramas de los Gobiernos Municipales, los llamados Voceros de comunicación social juegan un papel secundario en las decisiones de la política de información a la ciudadanía, están supeditados al capricho e interés del alcalde en turno, o bien a la línea de un periódico estatal debido a convenios económicos.

Sin embargo, un denominador común es que las personas nominadas en estos puestos surgen de las “cuotas” de poder en el cabildo, no tienen conocimiento de medios, y conservan sus anteriores trabajos. Para muestra un botón, los voceros de la Comuna de Uman han sido profesores que siguieron dando clases, y en su función solo se les ve en un carrito con altavoz girando por las calles de la ciudad.

La política publica de comunicación no es considerada prioritaria en los Gobiernos Municipales, aun cuando en la Ley de Gobierno se establece las figuras del plebiscito y el referéndum en la toma de decisiones, lo cual incide en la actividad de comunicación social hacia los ciudadanos. Esta falta de cuidado y vigilancia permite un desliz hacia el libertinaje de los Directores a cargo de esta área, quienes pueden hacer negocios durante su horario de trabajo. No solo hablamos de la ciudad de Mérida, puesto que seguro hay otros ejemplos.

Dignificar la figura y persona encargada de las Direcciones de Comunicación Social en las Comunas de Yucatán llevara tiempo, así como romper usos y costumbres, eliminar el poder fáctico de los convenios económicos, y sobretodo que lleguen personas que conozcan el paño de los medios de comunicación, y se apeguen a la normatividad de lo que deben ser estas Áreas.

Esta columna se transmite en Radio Formula Yucatán 94.5 F.M.

martes, 10 de marzo de 2009

PRI Y SOCIEDAD, acercandose ?


La corrupción ya no nos quita el sueño, dicen los analistas políticos, y en tal sentido lo que se pide es que se gobierne por las autoridades ante el clima de inseguridad que se vive, en todos los ámbitos. Por ello, hoy se habla que el PRI “sabe gobernar” y se apresta a tomar el control de la cámara de diputados en las elecciones de julio de 2009. Su visión es de lo inmediato, y no existen proyectos a largo plazo.

La imagen del tricolor se presenta como la de un interlocutor con buenas intenciones y responsable, a la vez que cosecha el fruto de vender caro su amor como oposición, dejando atrás los grandes temas como la educación pública, la quiebra financiera del Estado, el desempleo, y el desplome de la actividad económica. En caricaturas se presenta al PRI como un dinosaurio de 80 años que “todavía está ahí”.

El regreso del PRI, indican los analistas, no solo se explica por el fracaso del PAN o la ruina del PRD. Está a cargo del poder ejecutivo de la mayoría de los estados del país, aunque la violencia no distingue partidos. En tanto el PAN dejo de ser una opción en lo local y nacional, al no cumplir las expectativas esperadas por los ciudadanos.

Sin hacer mas apología de los argumentos que presentan hoy sobre este partido, lo cierto es que de muy poco sirve que el presidente Calderón cuente con el respaldo y la simpatía, si las decisiones de su Gobierno y el desempeño de su partido reciben mala calificación de los cientos de miles de ciudadanos que no sienten el crecimiento en sus bolsillos ni tienen seguridad en las calles y plazas. Los mexicanos debemos dejar de ser comodines.

Esta columna se transmite en Radio Formula Yucatán 94.5 F.M.

viernes, 6 de marzo de 2009

EL SECRETO PARA CALIFICAR LA CUENTA PÚBLICA de los Municipios de Yucatan


Al Legislativo siempre se le relaciona con leyes, ordenamientos, reglamentos y debates en tribuna, pero la parte hacendaria y su función fiscalizadora casi no se percibe con claridad. Sin embargo el tema de Hacienda Pública siempre está vigente en todos lados porque a los ciudadanos nos interesa saber qué es lo que pasa con el dinero público que ejercen nuestras autoridades.

Los pasos que siguen las cuentas para ser dictaminadas:
1. La Contaduría Mayor del Congreso se dedica a revisar la documentación para ver si la comprobación de gastos es satisfactoria y cumple con todos los requisitos que marca la ley.
2. Cada seis meses, la Contaduría Mayor envía un informe técnico al Pleno de 25 diputados -en sesión- sobre lo que encontró en esas cuentas.
3. El Pleno, a su vez, lo turna a la Comisión de Hacienda, para que inicie un trabajo que profundice en el tema.
4. La Comisión de Hacienda recibe y analiza esos informes, casi siempre mediante una agenda, y a veces pueden ser por paquete, según se reciban los informes de la Contaduría.
5. Los diputados pueden llevarse varias sesiones para analizar esos informes y emitir un dictamen, ya sea a favor o en contra de las cuentas analizadas.
6. Dicho dictamen es llevado entonces ante el Pleno, donde toman parte los 25 diputados para darle la pluralidad debida al resolutivo.
7. En sesión del Pleno se pone a consideración y se resuelve el caso en definitiva, por mayoría de votos.
8. Si el dictamen procede y es aprobado, se ordena publicarlo en el Diario Oficial del Estado. En caso contrario, se giran instrucciones a la Contaduría Mayor para que inicie el procedimiento que corresponda y se emitan sanciones.

Es la Contaduría Mayor la que dispone del mecanismo para imponer medidas de apremio para que los sujetos obligados entreguen sus cuentas en tiempo y forma. Esas medidas pueden ir desde la amonestación, apercibimiento y hasta multas de 100 a 600 salarios mínimos para lograr que contesten y atiendan los requerimientos técnicos y contables que les hace la Contaduría. Una vez vencido el plazo, si no hay respuesta o no se satisfacen las normas para solventar las cuentas, se elabora el informe respectivo y ese es el que se remite al Congreso. Descubramos entonces las cuentas publicas…

martes, 3 de marzo de 2009

El costo de la corrupción afecta nuestra Economia


En nuestros días, esta de moda el combate a la corrupción, y de dientes para afuera se dice que se esta haciendo. En los hechos, los índices muestran una realidad diferente. En términos económicos, la corrupción recibe el nombre de “costo de transacción”, que afecta tanto la economía como la política, pues es como un cáncer que poco a poco corrompe las buenas ilusiones políticas y hace improductiva a la economía.
El “costo de transacción” no agrega ningún valor a un producto, pero se suma al precio, tal como una botella de refresco donde pagamos mas por el envase y la publicidad que por el liquido en si. Con nuestros políticos pasa lo mismo, pagamos por sus campañas de imagen, y cuando están en el poder pagamos por su ineficiencia.
Que remedio hay al respecto? primero el aumento de la educación para que se comprenda que es la política en vez de solo contemplarla, segundo mejorar la opinión pública derivada de la extensión de la educación, y tercero el crecimiento de una clase media profesional, que hoy va a la baja con la crisis del desempleo.
La corrupción entonces no es una moda, tampoco una forma de vida, sino una variable que afecta nuestra economía y política, cuyo precio al final lo pagamos todos, al encarecer los productos, sean estos de consumo, de personas o instituciones. Todos pecamos, hay que hacer la penitencia.

Esta columna se transmite en Radio Formula Yucatán 94.5 FM

jueves, 26 de febrero de 2009

Acceso a la Información, herramienta del ciudadano, oportunidad al periodista


Los archivos clasificados del gobierno son una veta de oro, tanto para los ciudadanos como para los periodistas, ya que contiene información que al ser desclasificados nos revelan realidades sospechadas. Un ejemplo de ello lo fue la figura del extinto Fidel Velázquez, eterno líder de la CTM quien estaba al servicio del gobierno de los Estados unidos fungiendo como espía. Otro tanto lo fue la Quina, quien con su grupo “se paso de la raya”.

Lo anterior lo expreso el periodista de investigación, Daniel Lizárraga, de la Revista Proceso, en la conferencia taller “Periodismo, Acceso a la información y Transparencia”, organizado por el INAIP Yucatán donde se explico que la información se clasifica en pública, reservada y confidencial. El ciudadano lo debe de ver como una herramienta para obtener la información, sobretodo del uso de los recursos públicos, y los periodistas como una oportunidad para realizar trabajos periodísticos de investigación.

Se anunció por el INAIP que el próximo mes ya se podrá realizar por Internet la presentación de los Recursos de Inconformidad cuando se niegue la información y dar seguimiento por el mismo medio. Todas las solicitudes tienen su tiempo de respuestas, y a falta de ello se incurre en responsabilidad tanto administrativa como penal en su caso. La base de todo son los documentos.

El expositor de la Revista Proceso, dijo que los reporteros deben dejar su flojera y apasionarse por el periodismo , realizando labores tales como archivología y planeación, ya que el periodismo de investigación ofrece campos de oportunidad en el seguimiento de los indicadores de desempeño de los gobiernos, la toma de decisiones, el uso de los recursos públicos, los archivos clasificados, la nota diaria, los proyectos especiales y los perfiles de los personajes, entre otras actividades del periodismo de hoy. Sin duda, estamos en pañales, pero podemos crecer.

Esta columna se trasmite en Radio fórmula Yucatán.

lunes, 23 de febrero de 2009

Basura de Carnaval, con efectos para 200 años


Toneladas de basura se acumulan cada año con los festejos diarios del Carnaval. Toneladas de promesas se dicen también. Pero los efectos de este consumo desmedido, entre los que mencionamos las latas de cerveza tienen para 200 años en que se degraden y vuelvan a convertirse en algo útil para la tierra. A ellas se suman los plásticos, los filtros de cigarrillos, bolsas metalizadas de botanas, vasos de unicel, papel higiénico, toallas sanitarias y restos de comida.

Cada uno de estos desechos tienen su tiempo de vida para llegar a su descomposición y transformarse en materia orgánica, que va de 1 a 3 días hasta los 200 a 500 años, pero a pesar de que se nos dice poco nos importa. Estudios de impacto ambiental definen con claridad el tiempo de degradación que tienen hoy las cosas producidas para nuestra comodidad y bienestar, pero con efectos contundentes en el medio ambiente.

Los hábitos de consumo que hemos desarrollado se califican hoy como poco razonados y de índole racional, aun cuando tenemos el derecho como consumidores a exigir la información para conocer el origen de las materias primas, sus efectos en la naturaleza, y el destino final una vez consumido, siendo reutilizado o degradado. El ciclo de todo esto se le conoce como el “de la cuna a la tumba”, habiendo un fuerte desequilibrio entre los que pueden comprar y los que no.

Aunque las llamadas de atención para cuidar nuestro medio ambiente siguen cayendo en oídos sordos y ojos ciegos, vale la pena recordar que muchos de los productos que hoy utilizamos como voraces consumidores, tienen un tiempo largo de vida biodegradable, y la nueva generación debe de estar consciente que la crisis ambiental de la tierra solo se puede modificar cambiando nuestros hábitos de consumo, como el de una lata de cerveza que tarda hasta 500 años en cambiar de forma. Y una botella de vidrio más de 800 años.
Esta columna se trasmite también en Radio Formula Yucatán.

jueves, 19 de febrero de 2009

La Cenicienta Heroína, la Pyme creadora de empleos


Son las creadoras reales del empleo, entre 16 a 100 trabajadores en promedio, su labor es como la de cenicienta, escondida y atareada, pero es una heroína ya que el año pasado fue la que sostuvo la producción generadora en nuestro México que requiere cada año más de un millón de empleos para dar cobertura a todos los buscadores.

Según cifras del IMSS las pequeñas y medianas empresas (PYMES) entregaron un saldo positivo de unos 56,000 puestos de trabajo, que sumados a los 18,000 de las microempresas, y los 14,000 de las medianas dan como resultado unas 89,000 plazas laborales, dato que resulta insuficiente ante los despidos que hoy vienen realizando las grandes empresas.

Las Pymes generan entonces el 79% de los empleos en México, aunque aporten solo el 23% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir entre líneas, mucho empleo pero baja productividad. Lo anterior no quiere decir que se desprecie a estas empresas que realizan un excelente esfuerzo en el marco macro de la economía de nuestro México.

Las Pymes representan hoy 97 de cada 100 empresas, y sobreviven con una regulación nada positiva hacia ellas, pagan altas tasas de interés cuando les dan crédito, y viven con la zozobra de ser aplastadas por un gigante. Son las Heroínas en el discurso oficial, pero las cenicientas en la realidad.

Esta columna es transmitida también en Radio fórmula Yucatán

viernes, 13 de febrero de 2009

Foco rojo en mi Afore


Los 102 mil millones de pesos que perdimos en el año 2008 los trabajadores en nuestra Afore, la promesa del dinero para un retiro digno, observa ya un foco rojo que debemos atender. En contrapartida, los dueños de las Afores ganaron 14 mil millones de pesos solo en comisiones cobradas, mismas que subieron en un 200% en promedio.

Al día de hoy, de pensionarnos con este Sistema, en alguna de las 18 Afores que existen, solo se nos pagaría la tercera parte del sueldo si devengamos más de tres salarios mínimos. Los que ganan solo un salario tendrían que intervenir el Gobierno federal, a través del IMSS, para compensar el pago de un salario mínimo de pensión. Lo anterior entre líneas, se lee como una visión de la catástrofe financiera que se pudiera presentar en las Afores al momento de los pagos.

Se justifico que por la turbulencia financiera hubo esta reducción en las cuentas individuales en las Afores, que tan solo en junio de 2008 los ahorros cayeron unos 49 mil millones de pesos. Pero a ello se sumo las comisiones leoninas de las empresas administradores algunas de las cuales tuvieron un aumento de 1000% de comisión por el manejo del dinero. Los trabajadores siguen sin tener voz y voto en las Afores.

La predicción es que con las Afores, a diferencia del sistema de reparto anterior, podrían haber pensiones más bajas que las actuales, de no tomarse medidas pertinentes tanto las autoridades como los propios trabajadores, ya que el foco rojo de las pérdidas en el 2008 fueron significativas. No esperemos al momento de jubilarnos o pensionarnos para preocuparse por este recurso, hagamos algo en este 2009, como formar círculos de afore habientes para la vigilancia de nuestra promesa de un retiro digno.