Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de junio de 2009

CONOCER NO ES SINONIMO DE TENER CONCIENCIA

Yo puedo conocer que el cigarrillo puede provocar cáncer o el alcohol producir una hemiplejia y sin embargo seguir fumando o alcoholizándome hasta matarme. Asimismo como sociedad podemos conocer el daño de la guerra porque desde niños somos instruidos en una aparente "educación para la paz" y sin embargo seguir asesinándonos los unos a los otros. (¿No tiene este tipo de educación un alcance evidentemente muy limitado?)

La sabiduría es más "ver" que "conocer" o "saber porque podemos ver". Yo puedo "conocer" que el atardecer es hermoso porque me lo han enseñado y sin embargo haber nacido ciego. En orden de jerarquía es más importante "ver"porque este ver posibilita el "saber".

Puedo haberme caído y lastimado muchas veces aún conociendo los nombres y las descripciones de los muebles con los que tropiezo. Sin embargo al encender la luz me doy cuenta que la causa de mis dolores no era mi desconocimiento intelectual sino que simplemente no veía porque la habitación estaba a oscuras. El desorden se hace evidente entonces y un pasado de tropiezos cobra sentido.

Es importante el conocimiento del mundo. Pero es esencial descubrir que sus dolores provienen de nuestra inhibida capacidad de ver. La sabiduría es la facultad de "ver el final desde el comienzo"dotando al sujeto del complemento intuitivo indispensable para abordar creativamente el conocimiento.

¿Qué cosa son los Círculos que aparecen en las cosechas y cuál sería su origen?

Se podrían definir como marcas geométricas regulares y variadas de formas: simples y complejas, que se manifiestan normalmente en diversos tipos de sembrados. Es muy poca la gente que no ha sentido hablar del fenómeno, ya que sus primeras apariciones corresponden a mucho tiempo atrás. Aunque si la gente tiene opiniones bastantes explícitas acerca de los círculos, y al mismo tiempo casi nadie está realmente informado de las verdaderas características de estas marcas.

Existen además manuscritos del siglo XVII, en donde se señalaban ya apariciones de crops en las cosechas en Europa. Y para los señores de "visión cuadrada" me refiero a los escépticos, los círculos en los sembrados no es un fenómeno que aparece solamente como moda de verano, ni se da sólo en campos de cebada como suelen insistir.


Este fenómeno nos va señalado durante todo el año en las más variadas vegetaciones como: zanahorias, cebada, maíz, patatas, espinacas, tabaco tanto por mencionar algunas, y con menos frecuencia, pero no menos importante en arena, hielo y nieve.
El fenómeno habla por sí solo. Existen formaciones que van más allá de cualquier posibilidad de creación humana o explicaciones científicas. Por nombrar una... aquella de Milk Hill en el 2001, cerca de Alton Barnes, Wiltshire, en el Sur de Inglaterra ¿Quién después de una noche de lluvia puede crear algo parecido?

sábado, 13 de junio de 2009

LA TEOSOFIA ES UN ASUNTO DE VIDA

Se refiere a la Sabiduría Divina y puede traducirse como Brahma.vidyã. Está en todas partes, en cada plano de la existencia desde el subplano más elevado hasta el más bajo, penetrándolo todo. Cada persona de acuerdo con su capacidad ― esto es, su capacidad para funcionar en términos de la sabiduría divina ― puede incorporarla en alguna medida. Nadie puede incorporarla plenamente, en parte porque tenemos que funcionar a través del cerebro físico, y actuar dentro de las limitaciones del cuerpo físico.

limitaciones del cuerpo físico. En primer lugar tenemos que comprender que puesto que la sabiduría divina penetra todas las cosas, vive y se mueve en cada uno de acuerdo con el lugar que se le dé. El ser humano está compelido por naturaleza, a pesar de la densidad del cuerpo físico, a expresar algo de vida. Incluso los minerales, la tierra, etc., están expresando algo de la sabiduría que es Teosofía. Pero la expresan en diferentes maneras.


Nosotros somos responsables de hacer que la Teosofía fluya libremente, como en el caso del Buda. Nosotros podemos ser pequeños Budas, o podemos bloquearla y convertirnos en seres humanos estúpidos. Depende de nosotros permitir que la Sabiduría fluya. Algunas actividades llevan más de esta cualidad que otras, y nosotros podemos alentar esas actividades y poner atención a ellas y al ímpetu que ellas dan para el progreso del mundo, dependiendo de las actividades a las cuales estamos dedicados.





sábado, 4 de abril de 2009

LOS ECLIPSES SOLARES EN YUCATAN


Imagenes exclusivas de Gallo Informativo del eclipse solar que se suscito en Yucatan el año pasado. Es previsible que de nuevo veamos este fenomeno, ya que incluso las profecias mayas hablan de eclipses que habran hasta el 2012 en esta parte del planeta.

miércoles, 1 de abril de 2009

EL IMPACTO DE GALILEO EN LA CIENCIA MODERNA


La Ciencia y el Conocimiento
Michel Bénot, Dr.Eng.


Resumen:

Uno pudiera decir que la ciencia moderna nació en el siglo XVII con las decisivas contribuciones de Galileo, particularmente con su establecimiento de la distinción entre el discurso científico y el discurso teológico.

De hecho, antes de Galileo, en las tradiciones del mundo cristiano, desde el principio de la era Cristiana hasta el Renacimiento, esos tipos de discurso estaban íntimamente entrelazados: el conocimiento intuitivo, que tenía acceso a los Primeros Principios, junto con el conocimiento racional, permitieron el desarrollo de las ciencias tradicionales.

Con Galileo, la ciencia moderna, basada en el conocimiento racional, se volvió “autónoma”. Le siguieron la teología y la filosofía.. Si los triunfos de la ciencia suscitan la admiración de nuestros contemporáneos, los resultados que pudieran provenir de la aplicación de los mismos causan también una creciente inquietud.

Esos posibles resultados provienen de la ausencia del eslabón que había sido creado entre la ciencia, la filosofía y la teología. Hoy en día la re-institución de tales diálogos pudiera hacer posible el re-descubrimiento del sendero hacia una verdadera sabiduría.

domingo, 29 de marzo de 2009

TIENEN ALMA LOS ANIMALES?


LA PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES Y EL MISTICISMO

Françoise Saint-Onge
Doctor en estudios alemanes, Universidad de Estrasburgo
Eduard Pfeiffer-St.10
D-70192 Stuttgart

Extracto

Cuando pensamos en la relación humano/animal tenemos primero que preguntarnos ¿qué es lo actualmente quiere significar el siguiente pasaje en Génesis?: “Fructificad y multiplicad y henchid la tierra y sojuzgadla.” Un estudio místico de la Biblia de ninguna manera concluiría que el mundo de los animales fuese subordinado a los seres humanos. Más bien, deberíamos de subordinar a la mente las fases de lo instintivo y lo no reflexionado en nosotros mismos y en la naturaleza, que son reliquias de épocas pasadas.
Entonces, al estudiar la evolución, se verá que no es que la humanidad se encuentre a un lado y el entero mundo de los animales al otro, sino que el consciente, como una cualidad del ser, evoluciona desde la más simple forma de vida hasta la más sofisticada, como un continuum. Este desarrollo se manifiesta en el nivel material filo y ontogeneticamente en la evolución, principalmente en el desarrollo del cerebro como conductor del consciente, desde su tallo hasta el neo-cortex.
Observando este desarrollo desde una perspectiva mística, uno llega a la conclusión de que hay un paralelo cósmico y que éste debe de seguir una meta kármica, y que, tras un gran rodeo, esa meta es la reintegración de Dios y la creación.
Porque ésto es así, y porque Dios - ese “gran pensamiento” - se encuentra en todas partes en su creación, el mandamiento ético de la “reverencia hacia la vida” (Albert Schweitzer) es obligatorio. En relación a ésto el Postio RC, donde trata sobre la relación de los humanos con los animales, cita: “hasta creemos que, entre los animales, los más desarrollados están en un estado a punto de ser humanos”.

Donde estan los recuerdos en el Cerebro?


Una investigación realizada por científicos de EEUU concluye que el hipocampo se involucra más en los hechos recientes y la corteza cerebral en los más antiguos
El ser humano utiliza distintas partes del cerebro para rememorar en función de la edad de sus recuerdos: los más recientes activan el hipocampo y los más antiguos, la corteza cerebral. Así lo afirman científicos de la Universidad de California y del San Diego VA Medical Center (Estados Unidos) que publican en la revista The Journal of Neuroscience los resultados de su investigación, basada en técnicas de imagen del cerebro.

Con el objetivo de descubrir qué le sucede a los recuerdos a medida que pasa el tiempo, los investigadores interrogaron a un grupo de personas acerca de sucesos noticiosos ocurridos en los últimos 30 años y analizaron los cambios producidos en sus cerebros a medida que contestaban a las preguntas.
El equipo descubrió algo que muchos ya intuían: en el recuerdo de sucesos recientes están implicadas diferentes estructuras cerebrales que en el de hechos más antiguos. El hipocampo se involucra más en el recuerdo de hechos recientes; de hecho, la memoria de más edad es más resistente a los daños en el hipocampo.


HIPOCAMPO o CORTEZA
En los individuos estudiados, la actividad del hipocampo iba decreciendo de forma gradual a medida que las preguntas se referían a sucesos de 1 a 12 años y se reducía a niveles muy bajos cuando aludían a hechos ocurridos hace 13 ó más años. Por contra, la actividad en las cortezas parietal, frontal y temporal seguía la pauta contraria: aumentaba con la edad del recuerdo.
Los científicos constataron que el hipocampo y otras estructuras cerebrales con él relacionadas son más activas cuando se recuerdan hechos más recientes, al contrario de lo que le sucede a la corteza cerebral. "Las regiones corticales son los últimos depósitos de memoria a largo plazo", indica la responsable de la investigación, Christine Smith.
El estudio también ha permitido descubrir que la actividad de esas áreas cerebrales no está relacionada con la riqueza de los recuerdos o con la rememoración de hechos personales relacionados con las noticias recordadas.

lunes, 23 de marzo de 2009

La Evolucion de las Religiones hoy en el mundo


Percepciones sobre la Evolución de las Religiones y el Diálogo Inter-Religioso: Pasado, Presente y Futuro.
Dr. Linda Groff

Resumen

El artículo cubre muchos tópicos relacionados con la evolución de religiones, sus interacciones, ambos de las diversas tradiciones culturales y religiosas del mundo -pasadas, presentes y futuras.

Los tópicos que se examinan incluyen: la religión como una fuerza para la guerra o para la paz; una variedad de posibles perspectivas dentro de todas las religiones; las cambiantes imágenes masculino/femeninas de la divinidad en diferentes religiones a través del tiempo.

La mitología como un eslabón entre nuestras vidas externas en el mundo y la vida interna del espíritu; cómo las escrituras de todas las religiones respaldan “la regla dorada” al igual que la “paz”; principios para conducir diálogos interreligioso / inter-creencia entre la gente de diferentes creencias.

La primera contra la segunda edad axial de las religiones del mundo; organizaciones clave inter-creyentes y algunas de sus declaraciones: cómo crear una organización inter-creencia dentro de nuestra propia comunidad local; el progreso en el diálogo inter-creyente reemplazando el conflicto interreligioso y la guerra.

El aumento del número de seres que encuentran otras religiones en sus jornadas espirituales; escenas alternativas (el peor caso, el mejor caso, y el caso más probable) sobre el futuro de las religiones y sus interacciones entre las diversas creencias; y conclusiones finales.

lunes, 16 de marzo de 2009

Observar el cielo como lo hizo Galileo hace 400 años


Las 100 horas de Astronomía
Un maratón de actividades que se celebra entre el 2 y el 5 de abril en ciudades de todo el mundo invita a observar el universo a través de telescopios
100 horas de Astronomía es uno de los proyectos impulsados a nivel mundial por la Unión Astronómica Internacional y la Unesco. El proyecto consistirá en la celebración de un amplio abanico de actividades de carácter astronómico durante cuatro días consecutivos, del 2 al 5 de abril próximos. En esos días, la Luna estará en cuarto creciente, una fase muy adecuada para realizar observaciones nocturnas tempranas de nuestro satélite. Saturno será también un astro excelente para observarlo y disfrutarlo.
Las actividades inscritas en la 'web' oficial del evento son ya más de 100
Uno de los objetivos fundamentales de las 100 horas de Astronomía es conseguir que el mayor número de personas observen el universo a través de un telescopio, tal y como Galileo Galilei hizo hace más de 400 años. Para ello, se organizarán observaciones nocturnas en los parques de los centros de muchas ciudades del mundo, algunas de las cuales apagarán el alumbrado durante estas observaciones.
Entre los numerosos eventos programados para este maratón astronómico se incluyen actividades en centros científicos, planetarios y museos de ciencia; observaciones en vivo realizadas por visitantes utilizando telescopios robóticos; actividades dirigidas a los centros de enseñanza primaria y secundaria y al público en general, incluyendo observaciones organizadas por agrupaciones astronómicas de aficionados. Asimismo, entre las diez de la mañana del 3 de abril y las diez del día siguiente, se realizarán conexiones a 80 observatorios de todo el mundo.

martes, 10 de marzo de 2009

La posibilidad de viajar en el tiempo


Sobre la Posibilidad de Viajar en El Tiempo y sus Implicaciones
Michael A. Amaral, MD, FACS


Resumen

Se ha demostrado que existe la posibilidad de viajar en el tiempo, al menos teóricamente. Ésto presenta puntos que tienen que ver con nuestra percepción del tiempo, el problema de una historia congelada frente al libre albedrío y la existencia de paradojas del tiempo.

Una manera diferente de entender el tiempo sugiere interesantes posibilidades. Pueden co-existir periodos de tiempo, y el pasado puede ser tan indeterminado y variable como el futuro. De hecho, el cambiar el pasado no puede cambiar el presente y nuestra limitada percepción únicamente del aquí y el ahora puede habernos ayudado a sobrevivir como una especie.

Aun si el universo llegase a su fin, existe una manera mediante la cual la raza humana puede continuar siendo inmortal.

domingo, 15 de febrero de 2009

LOS NUEVOS POSTULADOS EN la ciencia y tecnologia mundial


La ciencia ha llegado a una fase particularmente crítica. El “cómo” ha eliminado el “porqué”. Nos hemos vuelto esclavos de la ciencia, además no la hemos sometido a nuestra voluntad. Toda Sociedad en la cual la materia domina la conciencia, desarrolla lo que tiene de menos noble en la naturaleza humana. Por este hecho, se condena a desaparecer prematuramente y en circunstancias con mucha frecuencia trágicas.

La ciencia se ha vuelto una religión, posee su proprio credo “solo cree en lo que ve”, y su propio dogma “no existe la verdad fuera de ella”. Algunos científicos, incluso han llegado a plantear la existencia de Dios como postulado. La verdad puede tener varias caras, retener una sola en nombre de la racionalidad es un insulto a la razón.

La evolución de la ciencia también plantea problemas nuevos a nivel ético y metafísico. Las investigaciones genéticas han abierto la via a las manipulaciones que permiten crear seres humanos a través de clonación, esto no puede llevar más que a un empobrecimiento de la especie humana y a la degeneración de esta. También tenemos los mismos temores acerca de las manipulaciones sobre el patrimonio genético tanto de los animales como de los vegetales.

La tecnología está en plena mutación. Actualmente es omnipresente y constituye el corazón de las Sociedades Modernas, hasta el punto que se ha vuelto casi indispensable. Sus aplicaciones son múltiples y ahora incluye procesos tanto mecánicos como eléctricos, electrónicos, de informática, etc. Desafortunadamente, toda medalla tiene su reverso, y las maquinas se han vuelto un peligro para el propio hombre. El desarrollo progresivo del maquinismo ha provocado una cierta deshumanización de la Sociedad, reduciendo los contactos humanos. A esto se agregan todas las formas de polución que la industrialización ha generado en muchos campos.

Es imperativo colocar de nuevo al hombre en el centro de la vida social, lo cual, implica poner nuevamente a la maquina al servicio del hombre. Presupone comprender que hay que dar la mayor importancia a la calidad de vida y detener esa carrera desenfrenada contra el Tiempo.

viernes, 13 de febrero de 2009

UNA MIRADA AL PLANETA DESDE EL ESPACIO EXTERIOR







Gracias a nuestro colaborador de la NASA, Ingeniero Ed Adams tenemos la oportunidad de presentarles estas imagenes en exclusiva para http://www.galloinformativoyucatan.com/ de nuestro planeta tierra y como se ve desde "alla arriba". Siempre la tecnologia nos da sorpresas...